1.Italia: lentejas por uvas
En la Nochevieja italiana, las lentejas sustituyen a las uvas (implementadas en España) para atraer la buena suerte en el nuevo año. Otra tradición muy popular y que, dicen, depara buena fortuna es la de regalar lencería roja. Muy arraigada está también la costumbre -entre romanos y napolitanos, especialmente- de arrojar los trastos viejos por la ventana como símbolo de un pasado finito.
2.México: las Posadas y la Misa del Gallo
Aquí, los festejos navideños comienzan el 16 de diciembre con las Posadas (representación de la penuria que pasaron San José y la Virgen para encontrar posada en su viaje a Belén). Durante nueve días, hasta Nochebuena, las familias más proclives a respetar la tradición navideña se turnan cada noche y celebran una posada en su casa. Tras la representación, comienza la fiesta, en la que los niños rompen una Piñata que representa a Satanás, llena de naranjas, mandarinas, caña de azúcar y maní. El día de Nochebuena, la tradicional cena se celebra pasada la medianoche tras la misa. Este servicio litúrgico, la Misa del Gallo, se celebra también la última noche del año, cuando es costumbre barrer la casa para que la suerte entre limpia. El día de Reyes se celebra como en España, recibiendo a los Magos de Oriente y dando buena cuenta del Roscón.
3.Rusia: Matrioskas para los más pequeños

4.República Checa
Para los británicos, el muérdago es un ícono de la Navidad. La rama de esta planta protege contra los males y trae la suerte a los hogares. La tradición es pararse debajo de una rama de muérdago y besar a la persona que se tiene enfrente, como símbolo de buen augurio.
6. Noruega: velas, duendes y nieve
Los noruegos asocian la Navidad con la luz de las velas y el fuego en un rincón de la casa. El 13 de diciembre, día de Santa Lucía, comienzan los actos prenavideños, y esa misma noche los animales domésticos disfrutan de la primera cena especial de Navidad. Los noruegos decoran sus casas con canastas trenzadas, coronas de tallos de lino y figuritas de duendes con base de piñas o nueces.
En las mesas de los hogares noruegos nunca faltan recipientes de arroz, en los que se esconde una almendra que llenará de buenos augurios al afortunado comensal que la encuentre. Salmón, bacalao, albóndigas de carne, paté de reno con arándanos, crema de bayas. Un festín regado con abundante cerveza y akevitt -aguardiente noruego-, completan la gastronomía de estas fechas. Tras la cena, se ilumina el árbol de Navidad y los niños aguardan la llegada del julenisse, duende navideño que en Nochebuena se transforma en Papa Noël.
Además, hay una creencia de la Navidad que dice que se deben esconder todas las escobas de los hogares porque los demonios y las brujas aparecen en vísperas de esta fiesta a robarlas para poder volar en ellas.
7. Eslovaquia
¡Cómo me gusta la cena de vísperas de Navidad! ¿Qué tradición realizan en tu casa? Bueno, en los hogares eslovacos, la cabeza de familia toma una cuchara de el plato tradicional eslovaco de Navidad, llamado Loksa, y lo arroja hacia el techo. Cuánta más comida quede pegada en el techo, más próspero será el siguiente año.
¿Sabías que en Alemania Santa Claus llega el 6 de diciembre? Es más, en la víspera de este día, los niños dejan un zapato o una bota fuera de la casa contra la puerta principal para que Santa les deje pequeños juguetes y dulces. Mucho mejor para Santa, así no tiene que trepar por la chimenea, ¿no?
¿Qué os parecen? ¿Conocéis alguna tradición más?
No hay comentarios:
Publicar un comentario